Los juegos que llenaron nuestra infancia y nuestras calles

¡Sígueme!

¡Sería increíble viajar en una máquina del tiempo y ver como en una película la vida de nuestros antepasados ¿A qué sí?

En Copy Rural te doy la oportunidad de conseguirlo.

¿Cómo? Apuntándote a mi lista.

Te llegará un email cada vez que publique en el blog o haya alguna noticia que crea te puede interesar.

Sígueme también en mis redes sociales para no perderte nada 😊

Hoy, como antaño, la vida vuelve a resurgir en verano en las calles de muchos pueblos de la geografía de nuestro país.

Aquellos que, normalmente por razones de trabajo, tuvimos que emigrar a las ciudades, volvemos como cada año a reencontrarnos con nuestros paisanos.

Volvemos a estar junto a familiares y amigos. Volvemos a disfrutar de esa charla cercana y reposada con gente que nos quiere y a la que queremos, de esa partida de cartas, de ese vermut entre risas y anécdotas, de esa copa en el bar para acompañar una velada nocturna que, sin duda, no es tan calurosa como en las grandes urbes donde asfalto y ladrillo lo invaden todo.

Todo esto también ocurre en Torrelapaja.

Todo esto, lamentablemente, viene ocurriendo desde hace muchos, muchos años.

Cada vez son más los que vuelven y menos los que permanecen y cada vez es menos el tiempo en que mi pueblo está lleno de los gritos y risas de los niños.

Niños y niñas que juegan y se divierten con una libertad que no tienen en Zaragoza, Barcelona, Madrid, Bilbao, Pamplona, Logroño o incluso otros lugares que, aun siendo pueblos, están tan llenos de coches que vienen y van que no es posible salir a jugar y correr en bicicleta por sus calles.

Fútbol en las escuelas de Torrelapaja

Como todos sabéis, para poder escribir mis posts necesito la inestimable ayuda de otras personas más mayores que yo, que me transmitan su experiencia y conocimiento para poder juntar unas cuantas líneas que intentan mostrar cómo eran las cosas en otro siglo y otra época.

En esta ocasión, además de charlar un rato con mi tía Nati y mi tío Justi y hacer memoria de lo que fue mi infancia, le pedí a Jesús Muñoz que me relatara cómo eran también los juegos en el pueblo cuando él era niño, y así poder hacer una cronología temporal de cómo fueron evolucionando los juegos de los años 40 a los años 80 del siglo XX.

Mi sorpresa fue mayúscula al descubrir que muchos de los juegos de los años 40 todavía pervivían en los años 60, incluso en los 80 y, sobre todo, que la mayoría de los juegos de la niñez de Jesús también fueron parte de la mía.

Bueno, tampoco debería extrañarme, al fin y al cabo, tampoco nos llevamos tantos años, pero es tan diferente lo que hacen los niños del siglo XXI, con lo que hacíamos los del siglo XX que los últimos 20 años han supuesto un cambio mucho más profundo que lo que significaron los 60 años anteriores.

La mayoría de los que leeréis este artículo conocéis de sobra estos juegos y seguro que os evocan más de una sonrisa.

Aquellos que sois más jóvenes y no tenéis la suerte de haberlos podido practicar, preguntad a vuestros padres y abuelos. Estoy seguro que les encantará rememorar la época de su niñez.

Juegos de los años 40

En los años 40, como seguía ocurriendo 40 años después, ya jugaban al escondite, al tres en raya, al tejo, la comba, la goma, los tres navíos, al bote, al tejo, a las tabas, a la comba, a la una anda la mula, que nosotros llamábamos salto la piola.

También jugaban al cardillo el abadejo, al burro barato y al aro, juego muy popular 20 años después y que llamaban redoncho y consistía en conseguir en las cerradas un aro de la base de los pozales y baldes de cinc que la gente tiraba por estar rotos. Para hacerlos girar usaban un guiador, que era un alambre recio, que empezaba doblado, para controlar mejor la dirección y terminaba en forma de media luna lo que facilitaba el empuje y al dar la vuelta frenaba el aro.

Se hacían carreras por todo el pueblo, la cuesta del caño, la conejera y en la carretera de Berdejo.

No se jugaba al fútbol, al menos en mi pueblo.

La cota era un juego ancestral, pasado de generación a generación. Para jugar a este juego sólo se necesitaba un palo de aproximadamente un metro y otro de unos 15 o 20 centímetros, acabado en punta por los dos lados. Al golpear el palo corto con el largo en uno de sus extremos, éste saltaba, momento que se aprovechaba para atizarle un buen golpe y lanzarlo lo más lejos posible. El que conseguía lanzarlo más lejos ganaba. Cada jugador llevaba sus propios palos, normalmente fabricados por él mismo. Sólo jugaban los chicos en la plaza o en cualquier sitio, teniendo cuidado de no liar alguna con el palo corto.

Juegos de los años 60

Además de todo lo mencionado anteriormente, en la década de los 60 ya existían juegos como el pañuelo, la peonza, el chocolate inglés, yoyo y otros muchos juegos de mesa, como la oca, parchís, damas…

En aquella época era frecuente que hubiera juegos de chicos y chicas diferenciados.

Para los chicos, el burro o churro va, fútbol en las eras, usando piedras como porterías, beisbol o taina, el futbolín que montó Don José Antonio Marín, el cura, cuando el bar estaba en la Casa de San Millán y el frontón, al que en un principio jugaban con la mano con pelotas de cuero y con el tiempo, pelotas de madera y de goma negras.

Para las chicas, el hula hop, la goma corta y muñecas de trapo, que sustituyeron a las de papel de épocas anteriores.

Con el tiempo se generalizó que chicos y chicas jugaran juntos.

No quisiera dejar pasar la oportunidad de mencionar dos juegos que me comentó Jesús, que no conocía: el tango y las perras.

El tango, al parecer, era exclusivo de Torrelapaja y se jugaba en los corredores de Casa de San Millán, en las tardes de otoño-invierno, donde se refugiaban del frio, ya que precisaba de un suelo liso.

En otoño, cuando se abría la caza de la codorniz, buscaban por la vega los cartuchos que habían dejado los cazadores, y ese era el tango. Usaban barajas viejas y rotas para construir cartetas.

  • Se cortaba la carta por la mitad y ésta a su vez otra vez por la mitad, por lo que conseguían cuatro trozos. Se les practicaba un doble y se encajaban dos mitades, consiguiendo así dos cartetas de cada carta.
  • Cada jugador ponía sobre el tango la apuesta: una, dos o tres cartetas.
  • Con unas monedas antiguas de cobre, llamadas chapas, se tiraba para ver quien quedaba más cerca de una línea.
  • El ganador lanzaba primero.
  • Los siguientes jugadores lo hacían por orden de aproximación a la línea.
  • Cada jugador disponía de tres chapas, es decir, podías hacer tres tiros al tango.
  • Cuando el tango era derribado, el jugador ganaba las cartetas que estaban más cerca de la chapa y el resto permanecía en el lugar que habían caído hasta que la chapa, de ese u otro jugador, quedaba más próxima a la carteta.

El juego de las perras lo introdujeron los hijos del capataz de la RENFE, Constancio y Pedro.

Se jugaba con monedas de diez céntimos: perragordas. Sólo había dos lugares donde se podía jugar, en la entrada de la escuela de los chicos y en las escaleras de Casa de San Millán, ya que precisaba de tres paredes en forma de U.

  • Consistía en hacer rebotar la perragorda sobre una de las paredes, con lo que se situaba en la pared contrataría.
  • Cada jugador aceptaba una apuesta: tres, cuatro, cinco perragordas y las lanzaba sobre la pared, por turnos, ya que cada jugador sólo podía lanzar una moneda por turno, hasta que una de ella montaba sobre una o varias de las que ya han sido lanzadas.
  • Se recibía como premio todas las perragordas lanzadas hasta ese momento.
  • Si lanzadas todas las perragordas, ninguna había montado sobre otra, se recogían y se comenzaba de nuevo.

En las frías noches de invierno, al amparo de la Casa de San Millán, y aprovechando la luz de la escalera, este juego tuvo mucho éxito.

Juegos de los años 80

En los años 80 además de la mayoría de los juegos mencionados, jugábamos chicos y chicas a los narros (similar al beisbol con bases que eran números dentro de círculos), el sobre (se jugaba con una pelota), hombre lobo por las noches, juegos de canciones, tanto sentados en el suelo, como de pie, como “Viva la media naranja”,…, balón prisionero, nombres de…

Los chicos también jugábamos a indios y vaqueros en la estación (una mezcla de escondite y pillar, ambientado con palos que simulaban pistolas), hacíamos casetas con las alpacas de paja en verano y tod@s ya montábamos mucho en bicicleta por las calles, aunque creo que no tanto como los chavales de hoy en día.

Quiero dar las gracias especialmente a Jesús Muñoz porque con sus detalladas explicaciones he recordado muchos de los juegos que yo también practiqué y me he hecho una idea muy fidedigna de los que no conocía.

He disfrutado mucho escribiendo este artículo, que como en ocasiones anteriores, me ha llevado muchos años atrás.

También me ha servido para aprender juegos de mis antepasados que no conocía y, sobre todo, ha hecho que recuperara esa parte de niño que todos todavía conservamos y que, por razones incomprensibles, arrinconamos en nuestro corazón, sin acordarnos de que la ilusión y la risa de un niño es lo más grande y satisfactorio que puede haber en el mundo.

Espero que este post pueda servir también para rescatar del olvido muchos de estos juegos y seamos capaces de trasmitirlos a nuestros hijos y nietos.

Si tú también jugaste a algo de lo aquí mencionado o en tu pueblo existían juegos completamente distintos, no pierdas la oportunidad de dejar tu comentario para ampliar y mejorar este pequeño catálogo de juegos de nuestra historia.

¡Sígueme!

¡Sería increíble viajar en una máquina del tiempo y ver como en una película la vida de nuestros antepasados ¿A qué sí?

En Copy Rural te doy la oportunidad de conseguirlo.

¿Cómo? Apuntándote a mi lista.

Te llegará un email cada vez que publique en el blog o haya alguna noticia que crea te puede interesar.

Sígueme también en mis redes sociales para no perderte nada 😊

2 respuestas

  1. En mis pueblos, a unos 350 km ,centro de Cataluña (mi padre) otro a 450 , sur de Cataluña( mi madre) y otro 180 km Soria ( mis suegros) se jugaban a muchos de esos mismos juegos, aunque a veces se llamaran distinto. Cuanta imaginacion, vecindad y buen hacer de esa España pobre y tan rica a la vez. Buen trabajo Carlos.

    1. Muchas gracias Enric. Sí, es cierto, es el mismo comentario que me está llegando por otros medios desde toda la geografía española: aunque a veces los nombres eran distintos, los juegos eran los mismos. Un abrazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido